PROYECTO “
EL COMPUTADOR EN LA ESCUELA” Las
nuevas tecnologías aplicadas a la Educación ESCUELA
11 DE MELO
REALIZA: OSCAR
CABRERA
La escuela Nº 11 ubicada en el
Barrio Modelo (Ruta 8 e Higueras ) de la ciudad de Melo cuenta con 1070 alumnos
y 30 docentes. Por sus características socioeconómicas
muy poco porcentaje del alumnado
tiene acceso a un computador. Una encuesta realizada por los
alumnos reveló que en 200 personas encuestadas en el radio de la escuela solo 2
tienen computador, lo que da un porcentaje el 2% de personas con computador,
cuando en Melo ese porcentaje se
eleva al 20%. Además la escuela más cercana
(la Nº 87 ) que cuenta con Laboratorio de Informática está a 1 km y
medio ( 18 cuadras ) de la nuestra, ocurre lo mismo con la otra escuela la Nº
2, siendo ahí la distancia de 19 cuadras. Por todo eso y por la fundamentación
teórica que presentamos en páginas sucesivas consideramos importante crear un
Laboratorio de Informática en nuestra escuela. Las potencialidades y usos educativos del computador ·
La Capacidad Interactiva: El
computador presta atención a las necesidades de cada uno de los estudiantes,
mediante la individualización de la experiencia de aprendizaje. A diferencia de
otros medios como el libro, la radio, la televisión, que someten al estudiante
a la condición de espectador, el computador simula un diálogo que supone una
permanente actuación del estudiante en forma de respuestas a preguntas que el
programa le formula, opciones frente a distintas alternativas y decisiones que
dan lugar a diferentes secuencias, que conducen al estudiante por diferentes
senderos del proceso instruccional. De esta forma se postula que la capacidad de
interactuar con el estudiante es la clave del potencial educativo del
computador. ·
El Tutor Personal: Esto es, hacer
factible el estudio individualizado con la ayuda de un tutor para cada
estudiante. Esta forma de enseñanza, expuesta anteriormente como
"instrucción individualizada", es aquella que supuestamente se adapta
a las características, los conocimientos y el estilo propio de cada estudiante;
supone en la práctica un cambio fundamental no sólo en la filosofía educativa
sino en las condiciones del trabajo del profesor -orientador, facilitador y en
la organización del tiempo y los ambientes de aprendizaje. Esta propuesta
educativa requiere por naturaleza, una atención individual o tutoría que
resulta impracticable dentro de los esquemas y con los medios de enseñanza
actuales. Este proceso tutorial, dice Blomm, demuestra que la mayoría de los
estudiantes tienen la capacidad de alcanzar los más altos niveles de
aprendizaje. En un estudio realizado se encontró que los alumnos que trabajan
una tarea como tutor individual, consiguieron resultados equivalentes a dos
desviaciones estándar por encima del grupo que recibió instrucción por el
sistema convencional, consistente en una presentación del profesor -transmisor-
acompañada de algunas preguntas al grupo. Uno de los problemas con estos
sistemas es la imposibilidad de ofrecerlo a gran escala en la mayoría de las
sociedades. ·
Instrumento que introduce
situaciones radicales en las dimensiones de espacio y tiempo educativos
incrementando la productividad del proceso Enseñanza-Aprendizaje: A partir de
los trabajos de Illich, Reimer, Goodman y otros críticos de la escolarización,
se le ha dado una mayor importancia a los aprendizajes que se hacen por fuera de
los procesos formales propios del sistema educativo y se ha reconocido el valor
de lo que se aprende por la propia experiencia o por la que nos comparte otros,
así estos no sean oficialmente reconocidos como maestros. Conceptos como
educación no formal, educación permanente, o educación abierta no son sino
formas de referirse, desde distintos ángulos convergentes a esta nueva y
transformadora visión educativa. Con el advenimiento de la tecnología del
computador acabarán por hacerse realidad muchos de estos planteamientos.
"Considero que el aula es un ambiente de aprendizaje artificial e
ineficiente que la sociedad se ha visto obligada a inventar, debido a que sus
ambientes informales fallan en ciertos dominios esenciales del aprendizaje, como
la escritura, la gramática o la matemática escolar. Creo que la presencia de
la computadora nos permitirá modificar de tal modo el ambiente de aprendizaje
fuera de las aulas que gran parte, si no la totalidad del conocimiento que las
escuelas tratan de enseñar actualmente con tanto esfuerzo y costo y con un éxito
limitado, será aprendido, al igual que el habla, sin esfuerzo, con éxito y sin
instrucción organizada" (Papert, 1982). ·
Un Cambio en la Naturaleza del
Aprendizaje: Algunos piensan que, a largo plazo, el computador podrá llegar a
cambiar la naturaleza misma del proceso de aprendizaje. El énfasis de la enseñanza
ya no será en la transmisión de la información sino de ayudas a los
estudiantes a encontrar la información más relevante, a resolver problemas,
preguntarse sobre el sentido de la información, pensar creativa y críticamente,
producir y comunicar sus propias ideas; en una palabra, influir positivamente en
el desarrollo de habilidades de pensamiento que no están siendo estimuladas en
los actuales contextos de aprendizaje. · La abundancia de
información y la facilidad de acceso hacen que adquieran mayor importancia el
juicio, la percepción y la intuición: "Los
computadores proveen información; no otorgan la habilidad de entenderla o
interpretarla. Como resultado de la creciente cantidad de información de que
disponemos, es necesario hacer énfasis en su significado. Más aún, el gran
salto que presuntamente traerá consigo la inteligencia artificial de los
computadores de quinta generación, lejos de disminuirlos, hará mucho más
necesario el conocimiento y la sabiduría. La importancia del juicio, la
percepción y la intuición mayor a medida que los sistemas de conocimiento
computarizados asumen las tareas de memorización, recuperación y análisis"
(Davis y Shane 1986). ·
El Desarrollo del Pensamiento: Una
de las promesas más ambiciosas que el computador plantea a los educadores tiene
que ver con la pretendida capacidad para desarrollar el potencial cognitivo de
los estudiantes en la medida que apoya algunos de los procesos de aprendizaje
tales como la interactividad, la continua estimulación, que recibe el
estudiante, la autoevaluación inmediata, la independencia, la creatividad y el
hecho de demandar una intensa y absorbente actividad. ·
Como Auxiliar en la Investigación:
Dentro del proceso de Enseñanza-Aprendizaje, cada día se impone con mayor
fuerza el uso de la informática para acortar los procesos de investigación
respecto de la lectura y comprensión de datos que fundamentan la acción
investigativa. De acuerdo a un
sistema o modelo utilizado normalmente, se parte de la observación para darle
al actor su papel como investigador, es decir, quien asume el rol tiene ya
fijado los pasos que debe recorrer para el acopio de la informática necesaria
en su estudio. Pero dentro de
su enfoque se fijan los niveles de observación requeridos para saber qué método
corresponde al estudio que se realiza. Otro de los
pasos lo constituye la visión panorámica del estudio o de las partes y eventos
en él intervinientes la cual se le denomina: observación del gran tour, o sea
fijar el ambiente de la investigación en la precisión de directrices para
desarrollarlo. El siguiente
paso se representa por la búsqueda del mapa del ambiente que incluye las
descripciones del espacio físico, distribución de muebles, el trabajo de cada
elemento, los equipos a utilizar, etc. Sobre los cuales se apoya el trabajo
investigativo. Esta búsqueda del mapa del ambiente se constituye en una especie
de excavación que reporta datos precisos, necesarios y utilizables dentro del
proceso investigativo. Finalmente
entramos en la búsqueda de interacción consistentes en el uso de una matriz
descriptiva que permite reseñar la forma cómo se lleva a cabo las
observaciones del escenario donde se desarrollan las acciones y la forma cómo
los actores cumplen su trabajo. Aquí se establecen las hipótesis y las categorías
de interacción para establecer una información apropiada, que luego será
procesada y acumulada. Esta teoría puede ser retomada o bien por los actores o
por el investigador o por otros investigadores que quieren conocer los alcances
del trabajo o las implicaciones teóricas que resalten sobre el tema. La
observación participante es un auxiliar importante para el etnógrafo en cuanto
le permite recoger los datos, generar hipótesis y originar procesos de
triangulación de la información. Mediante el
ingreso del computador a la educación, podemos resaltar una mayor eficiencia de
los procesos, los que nos permite una mirada retrospectiva al acervo de ayudas
educativas que hacen más viable el proceso y a la vez más rico y expedito el
aprendizaje y aplicable a la liberación del hombre. Conocemos por la pizarra
que inicialmente sirvió de cuaderno de notas; el ábaco: cómo elemento matemático
precursor de la calculadora; el tablero como fuente de referencia para las
explicaciones tanto orales como gráficas, luego la máquina de escribir como la
remembranza de la Protohistoria, y ahora el computador como sello inconfundible
del poder de la tecnología y la técnica para "guardar" la
"memoria" del saber para acumular contenidos guardar datos
imprescindible, mientras el hombre trasciende su humanidad siendo más humano,
para dedicarse a reconstruir su entorno y liberarse de las ataduras en que cae
cuando es ignorante y desconocedor de la ciencia. Ahora bien, lo
que demuestra la realidad es que la tecnología del computador ha avanzado y
seguirá avanzando vertiginosamente. Aumentará la velocidad de los procesos y
se podrá conservar más información en superficies cada vez más pequeñas. Se
seguirá haciendo avances en la capacidad gráfica y se fabricarán pantallas no
solo más grandes sino con una mejor resolución. No pasará mucho tiempo para
que se generalice la multimedia y la realidad virtual para interactuar con el
estudiante en un ambiente más agradable. Creemos que
nuestra escuela, con 970 alumnos, 32 docentes, entre los que se incluyen u
maestro de apoyo, debe contar con un laboratorio de informática, donde todos
los alumnos puedan por lo menos conocer y emplear esas nuevas tecnologías. OBJETIVOS 1.-
Generales: 1.-
Introducir las Nuevas Tecnologías en la escuela como recurso y herramienta de
trabajo para ayudar al proceso de aprendizaje de los alumnos y facilitar la
formación continua de los tutores, que serán alumnos de sexto año a
contraturno. 2.- La
utilizacion del ordenador en el aula como recurso didáctico útil, valioso y
creativo que acompaña al grupo de alumnos durante toda su escolarización. 3.-
Experimentar e innovar en el aula descubriendo las posibilidades educativas que
puede tener la producción de materiales multimedia del ordenador y su aplicación
a las distintas Areas y contenidos educativos. 2.-
Específicos: 2.1.-
Respecto a alumnos. 1- Que
aprenden a utilizar el ordenador y demás medios multimedia como una herramienta
más en el proceso de aprendizaje 2-
Conocer y usar las redes telemáticas (INTERNET) como medio de Comunicación y
de Información, y de intercambio de experiencias y conocimientos con otras
escuelas. 2.2.-
Respecto a los alumnos tutores: 1-
Promover la formación y el apoyo de los mismos para que integren las nuevas
tecnologías en los métodos educativos. 2-
Conocer las posibilidades educativas que pueden tener la multimedia y las Redes
Telemáticas 3- Creación de un foro
de intercambio de experiencias, informaciones, materiales educativos a través
de Internet entre alumnos de otros países.. Consideramos
fundamental la autoformación del alumnado que va a trabajar como tutor, por lo
que el plan de formación es necesario estructurarlo en varias fases o etapas de
trabajo que hay que compaginar a lo largo del proceso y tratarlas cada una
adecuadamente: A)
Formación inicial de los mismos: • conocimiento equipo informático y sistema operativo •
conocimiento posibilidades educativas: CD-ROM •
conocimiento programas educativos en el mercado •
pautas para trabajar en el aula B)
Introducción progresiva en el aula: •
distintas formas de utilización en el aula • áreas
de posibles actuaciones •
recursos concretos disponibles •
experiencias realizadas C)
Formación continua productiva: • Elaboración de propios materiales y recursos •
Conocimiento de nuevos recursos •
Aprendizaje de nuevas técnicas: • Uso
de base de datos •
Procesadores de textos •
Autoedición D) Creación
de la RED de Comunicación e Información: • Uso de INTERNET en
la Escuela: • Comunicación e
intercambio de informacion con otras Escuelas. ACTIVIDADES
A) Con
alumnos/as: 1- Conocimiento
y uso del ordenador 2-Programas
educativos multimedia basados en clic hechos por el docente Oscar Cabrera de
acuerdo a las solicitudes de los maestros de cada clase. • Interactuar en un cuento • Dibujar:
Expresarse • Jugar con un
Programa • Repasar
contenidos didácticos: - - conceptos básicos: colores, tamaños, formas... • lenguaje • matemáticas • ciencias
integradas. • Creación:
un cuento, una animación, un dibujo 3- CONOCER LA
RED: • Navegar • Páginas WEB
infantiles • Correo
electrónico • Relacionarse
otros Centros •
Elaboraciones propias: B) Con alumnos
tutores 1- Formación
inicial: • conocimiento y uso del ordenador • programas
educativos 2- Formación
continua productiva: • Elaboración de propios materiales y recursos • Conocimiento
de nuevos recursos • Aprendizaje
de nuevas técnicas: • Uso de base
de datos • Procesadores
de textos • Autoedición 3- Iniciación
Internet • Creación de la RED de Comunicación e Información: • Uso de
INTERNET en la Escuela: 4 - Comunicación
e intercambio de informacion con otras Escuelas. 5- Elaboración
materiales propios: CONDICIONES PARA EL AULA DE INFORMÁTICA DE ESCUELA 11
•
El puesto de trabajo individual constará de una configuración básica
compuesta esencialmente por: -Una unidad central que controla las
operaciones del sistema con disco duro de por lo menos 1 giga
y disquetera. - -Windows
95 o
98 como mínimo ‑ Un monitor en
el cual se visualiza la información. Recomendable en color, aunque puede ser
blanco y negro. ‑ Un teclado
que sirve como dispositivo de entrada de datos. Recomendable teclado expandido. ‑ Módulos
adicionales, entre otros: • Un ratón
(mouse). -Puerto para
impresora. • Además habrá
una impresora en el laboratorio (ya
contamos con ella) . Esta puede ir
conectada a cada puesto de trabajo por medio de un mulo pull
para ir conectándola de uno a otro ordenador, según necesidades.
•
También sería conveniente disponer de una computadora con MODEM y una conexión
gratuita a Internet
E Puede verse en las fotos. PROGRAMAS Y DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE ACTIVIDADES ![]()
DE
JARDÍN A SEGUNDO AÑO
Mes de abril:
Primer contacto con el Laboratorio de Informática.
Reconocimiento de las partes del Computador.
Juego con el teclado, reconocimiento del mismo.
Comenzar el uso del programa DIBUJO en Logowrite
Cumplir órdenes dadas por la docente del grupo.
Adelante - Retroceso - Derecha - Izquierda
Cambiar color del Fondo.
Aprender a entrar y salir del programa.
Q y W dibujan árbol.
Z y X dibujan una casa.
J dibuja un sol.
El niño realizará sencillos paisajes y será capaz de manejar sencillas
sentencias en el lenguaje LOGO. Podrá cambiar de figura, estampar y manejar
la Tortuga con las flechas direccionales
del cursor. Mes de mayo:
Estimular la creatividad y el cumplimiento de sus propias órdenes por parte del niño.
Cambiar color de la Tortuga.
Con pluma.
Sin Pluma.
Borra.
Dada una serie colocar la figura faltante en el lugar correspondiente ,
para ello usará las flechas
direccionales del cursor.
Mes de junio:
Comenzar el uso del programa CLIC en Windows.
Uso del MOUSE. Jugar y ver como funciona el mismo.
Hacer CLIC, arrastrar, soltar, hacer CLIC con el mouse.
Cambiar de actividad.
Armar rompecabezas.
Correspondencia de figuras.
Buscar dos figuras iguales. Mes de julio:
Paquete en CLIC TEMPORO-ESPACIAL
Armar rompecabezas.
Establecer la correspondencia.
Buscar dos iguales.
Armar una sencilla sopa de letras.
Usar la ayuda del Clic.
Deshacer la actividad y pasar a otra. Mes de agosto:
Paquete YA SE
CONTAR.
MATHTEST Le dispara a los números
MONDO cuenta y realiza diversas sumas con los patitos.
Mes de setiembre:
Iniciar actividades con el programa A-B-C.
Motivarlo en la actividad de lecto-escritura.
Lograr que relacione la palabra con sencillos dibujos de objetos conocidos.
Colocar letras faltantes en palabras conocidas por el niño.
Dada una figura el niño escribirá la palabra. Usar el programa WORD que
muestra dibujos para ponerles nombres
Mes de octubre:
Comenzar el uso de MI EDITOR PRIMARIO.
Escribir de acuerdo a lo planificado por la docente del grupo.
Numeración, reconocimiento de números.
Enviar mensajes por INTERNET otro Jardín de
Infantes. Mes de Noviembre:
Continuar el uso del programa Mi Editor Primario.
Realizar sencillas sumas y restas en programas
en LOGO.
Revisión de todo lo aprendido.
Edición de un boletín con un compendio de las
actividades realizadas durante el año.-
DE TERCERO A SEXTO
AÑO
Mes de abril:
Reconocimiento del computador y sus partes.GOOGOL y MATHTEST.
Monitor, CPU y teclado.
Teclado numérico y alfanumérico.
Iniciar trabajos con el MOUSE.
Clic sobre indígenas americanos.
MPRIMER tablas.
DE LUXE PAINT dibujar.
Sopas de letras sobre temas aportados por los docentes en las coordinaciones realizadas.
América Latina en Clic
Fotosíntesis
Mes
de mayo:
Programa TABLAS en Logo.
URUPAC, paquete en CLIC sobre Uruguay .
Operaciones matemáticas en GOOGOL y LOGO.
El comercio en el URUGUAY. WPRESENTATON .
Uso del PAINTBRUSH para elaborar tarjetas del día de la madre.
Sumas y restas con MATHRACE.
MPRIMER tablas.
Sopas de letras.
CLIC sobre transporte y comunicaciones.
Tabaquismo y alcoholismo
El Pul.
Mes
de junio:
Sopas de letras realizadas de acuerdo a las sugerencias de los maestros de cada
grupo.CLIC de América e Iberoamérica.
Paquete en CLIC sobre los indígenas del Uruguay.
Mathrace carrera de
operaciones.
Paquete en CLIC sobre los símbolos nacionales.
Bighmath y Bspell
con sopas de letras. USO del MEP y WORD PERFECT.
Paquete en CLIC sobre MELO.
Los accidentes de tránsito.
Orientación. La brújula.
El arroz.
Mes
de julio:
Paquete en CLIC sobre América.
Divisiones por una cifra.
Multiplicaciones por dos cifras.
Paquete en CLIC sobre cooperativismo
Sopas de letras.
Trabajos plásticos con el Paintbrush.
CLIC sobre Cuenca del Plata.
Mes
de agosto:
Programa CATAPULTA (operaciones combinadas).
Gramática en logo y en PSICOTEC.
Divisiones entre dos cifras en LOGO.
Programa sobre MERCOSUR en LOGO.
Sopas de letras sobre MERCOSUR.
El gaucho, paquete en CLIC.
Aprestamiento de área
Ortografía.
El verbo.
Mes
de setiembre:
Estación gramatical.
Programa de historia del Uruguay en Logo.
MATEMA en dulcelandia - razonamiento.
Compras en el almacén de PSICOTEC.
Geografía en LOGO.
PIXEPUZL realización de puzles sobre imágenes dadas por los
maestros y pasadas en el escanner.
Paquete en CLIC sobre la primavera.
El sistema SOLAR.
Atlas PLUS trabajos con datos sobre países del mundo.
Fracciones equivalentes, en CLIC.
Paquete en CLIC sobre VERBOS.
Mes
de octubre:
Programa de compras en un almacén de PSICOTEC.
La respiración en LINKWAY y en CLIC.
Paquete en CLIC sobre el tránsito.
Trabajos con el programa DP de dibujo.
Ciencias y ecología en LOGO.
Areas y perímetros, paquete en CLIC.
Ortografía con dificultades dadas por cada docente, uso de los programas
sopas de BSPELL y BIGHMATH.
Paquete en CLIC sobre Cerro Largo.
MATCHILD con las 4 operaciones.
Mes de noviembre:
Programa de geografía en Logo.
Divisiones entre dos cifras-LOGO.
La RESPIRACION en LINKWAY LIVE y en CLIC.
Programa ANATOMIA.
La fotosíntesis.
JUEGO MATEMA en dulcelandia.
Operaciones combinadas.CATAPULTA. Nociones de WINDOWS 98 y XP - WORD 2003
Carrera de autos MATHRACE con las 4 operaciones.
Pesca de la palabra con PSICOTEC. Realización de tarjetas para las fiestas de fin de cursos de cada clase o escuela.
MC12, programa con fracciones.
Matemática TOTAL con todas las operaciones.
Criterios de divisibilidad en CLIC.
Carmen Sandiego Evaluaciones de WINDOWS y WORD
Todos estos programas son
propiedad o elaborados por el Docente Oscar Cabrera y ya se cuenta con ellos.
Melo, mayo de 2002 NOTA: Ahora en el mes de octubre de 2002 la Sala de Informática ya está instalada y se cuenta con 5 computadores y la sala enrejada y protegida. Ya se ha comenzado a realizar actividades con alumnos en forma experimental.
En los años 2007 y 2008 se realizan cursillos de WINDOWS XP y nociones de OFFICE para alumnos de sexto y exalumnos.
La actividad se realiza lunes, miércoles y viernes de 17:15 a 18y 30 en el mes de noviembre en grupos de 20 alumnos. Asisten 30 alumnos de sexto y 18 exalumnos.
El curso es gratuito y es dictado por el docente Oscar Cabrera.
Programa del curso
Prender la compu por primera vez, configuración inicial de Windows XP (Preliminar de Curso para aquellos a quienes les sea necesario) - Lo básico al usar una computadora (desde el prenderla) Uso del mouse y el teclado Las ventanas- Google Apagar Windows XP - - Pasar archivos a pendrive y el Explorador - Curso básico y rápido de Microsoft Windows 2003
Copiar, pegar. Insertar imágenes. |